![]() |
Imagen tomada de universopoetico.com |
El silencio
llega sin pedir permiso. Cae dramático
como un gran cobertor invisible cargado de un poder sobrenatural que acalla las
voces cotidianas. Es un momento mágico donde el alma se transforma en un ente de
cuarta dimensión.
Los minutos
de silencio se gozan en compañía de fantasmas blancos, atardeceres casi olvidados,
recuentos presentes y canciones tarareadas en la mente. Mientras la mirada se
mantiene fija en la nada, los recuerdos llegan como
presencias inertes y diáfanas en el tiempo sin retorno.
El ruido
externo es abstracto y distante a la propia respiración controlada y a la contemplación
de los sentidos. Justamente, este se convierte en el estado cumbre para hacer
un adecuado repaso de lo hecho y de lo que está por hacerse. La incertidumbre y los deseos se miden en un
pulso interno en medio de un largo túnel húmedo, con tramos luminosos y otros
espesamente oscuros.
No es
necesario un cambio de almanaque para que este silencio sanador nos acompañe. Él nos visita de improviso, nos secuestra y
arrebata en cualquier instante para llevarnos a lugares intensos y escondidos en
rincones polvorientos de nuestro ser, en donde están ocultas las verdades y las
respuestas a todas nuestras interrogantes.
Katmarce—
"Cinco minutos bastan para soñar toda una vida, así de relativo es el tiempo"
-Mario Benedetti
Así como has pasado en mi blog para saludarme y desearme un gran año, lo mismo hago ahora. Katmarce, te deseo lo mejor para este 2012 al que le estás entregando toda tu literatura. Mucho abrazo! Julián.
ResponderEliminarEs un placer leerte. Gracias por tu visita y tus conceptos. Nos dan más bríos.
ResponderEliminarRoberto, compañeros y compañeras.
Kat, tu entrada me lleva a pensar, de manera que siento inevitable, en una hermosa creación poética hecha canción por Paul Simon: " The sounds of silence ".
ResponderEliminarOjalá ese silencio de verdad sea sanador y nos lleve a lugares más profundos dentro de nosotros.
Como deía mi abuela, se te quiere un mundo.
Julián: Gracias por tu visita :) Mis mejores deseos para vos también.
ResponderEliminarRoncahuiteños: Un gusto tenerlos por acá, siempre son más que bienvenidos. Gracias.
Canaado: ¡Qué honor que te haya rememorado ese clasicazo!... Ciertamente hay muchas canciones que hablan del silencio pues es una muza muy enigmática. Yo también le tengo gran estima, amigo. Buenas vibras para este inicio de año. Queda pendiente ese café. Un abrazo,
Mamita, mamita, que bueno estuvo eso y ni sé qué se jumó para escribir tan lindo, estás inspiradita mi amiguita linda y espero que escriba más y así de lindo
ResponderEliminaro mejor de lindo --que de eso se trata de crecer literariamente.
Ese último párrafo me llegó hasta el fondo del sentido.
ResponderEliminarEl silencio es necesario, sólo a su lado puedo descubrirme a mi mismo.
Sigue así Kat
Saludos
El silencio siempre nos acercará o nos alejará de nuestras fantasías. Un abrazo.
ResponderEliminarNiña Pochita: Gracias por su visita. Me complace ver que le gustó mi primera entrada del año. Saludos!!
ResponderEliminarSergio: Pura vida!!... Qué gusto que te hayan llegado algunas de mis palabras. Un abrazo,
Sheoll3: Yo tengo la sospecha que nos acerca más a nuestras fantasías. Un abrazo para vos también.
KATMARCE: no sabía de esta entrada. La leo con cuidado y la leo con gusto. Bueno... primero leo y después siento el gusto de haberla leído... o el gusto me llega mientras la leo. Texto vital, desde que aflora de la vitalidad sentimental suya llevada a la prosa poética que usted maneja cada vez mejor, esta vez con muy interesantes y valiosas abstracciones del lenguaje, que nos hacen masticar para mejor digerir el texto. Así me gusta, mi querida amiga. En otra, cuénteme, que como usted escribe poco ahora, uno tiende a venir menos a su blog. Un abrazo.
ResponderEliminarDon William: Gracias por visitarme. Claro, para la próxima le avisaré para que pase por acá un ratito. Siempre me dan mucho gusto sus comentarios y me satisface saber que las palabras transmiten eso mismo que yo siento. Un abrazo de vuelta.
ResponderEliminarY el yodo, qué ? Varas...ya tengo tu número, Haze me lo dio. Espero que no sea una imprudencia de su parte. Te llamo pronto y nos ponemos de acuerdo.
ResponderEliminarFeliz año amiga Kat
ResponderEliminarEl silencio aveces dice más que una palabra, el silencio es compañero de la mirada, del tacto, de la sonrisa, de todo aquello que podemos externar sin ser tan bulliciosos, y solo aquellos que realmente son parte de nosotros saben compartir eso.
Seguiré pasando! Abrazos
KAT:
ResponderEliminarA propósito de lo que ud. escribió en mi blog sobre el ciclo de Chaplin, solo para contarle que anoche lunes 9 de enero llegaron 250 personas a ver "El Chico", The Kid, al Variedades. Ojalá siga así. Gracias por sus buenos deseos.
Canaado: Eso mismo le pregunto yo a usted jejejeje... Para nada, no fue ninguna indiscreción de Haze, yo le pedí que lo hiciera ;) Saludos,
ResponderEliminarJeca: Feliz 2012 para usted también. Claro, el silencio es un delicioso cómplice de algunos momentos bonitos con personas cercanas.
DW: Qué buena noticia!! :) Pasaré por su blog. Saludos,
A mi me encanta estar en calma, solo, sin que nadie me moleste. Es importante estos tiempos de uno con uno mismo.
ResponderEliminarSaludos
Hattori
KAT:
ResponderEliminarParece que estoy llamado a venir a llamarte por estos días... mira... Este tema le puede gustar...
Amiga, me acabo de animar a poner mis 10 mejores películas de la historia del cine en mi blog. La invito cordialmente a que le eche un ojo a esa huella fílmica. A ver qué dice usted. Gracias.
Hattori: Es cierto, la calma lleva a la reflexión... Saludos,
ResponderEliminarDW: ya casi lo visito :)
KATMARCE:
ResponderEliminarQuerida amiga: le contesté en mi blog a su propuesta. Algún día me cuenta usted cuáles son las mejores 10 películas que ha visto.
OPINIÓN: Creo, honestamente, que ni la poesía ni el microrrelato son los caminos más saludables para la literatura nacional. Hay que evitarlos, y optar por la gran narrativa; de lo contrario, no pasaremos nunca de este ser. Así como en la matemática el curso natural es aprender a sumar y restar antes de entrar al álgebra, en la literatura hay que aprender a narrar y a crear mundos, personajes, situaciones e historias, antes de pretender que se domina la síntesis necesaria para hacer un microrrelato, y antes de trepar a esa cumbre que debería ser la poesía. Brincarse este orden es caer en la pereza y atentar contra el prestigio de la poesía y del microrrelato como géneros, y del escritor como profesional; es como derribar el árbol para llegar a su copa, en lugar de escalar por su tronco. He dicho.
ResponderEliminarHola Daniel: Respeto tu opinión, aunque no la comparto. Creo que te equivocas al buscar textos literarios en este blog porque no es el objetivo (como lo explico en la introducción del mismo)
EliminarDe todos modos, gracias por el tiempo. Saludos,